VENEZUELA Y SU ECONOMÍA

  1. El Espacio Agrícola y sus relaciones con aspectos fisicos y humanos.
El espacio agricola o explotación agraria es la unidad técnico-económica de la que se obtiene los productos agrarios, en referencia a la diferencia que existe entre el tamaño de la propiedad y el tamaño de la explotación.


Estas explotaciones, según las técnicas de aprovechamiento, pueden ser un latifundio, si son grandes o un minifundio, si son pequeñas. No tiene porqué coincidir gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio: la gran propiedad puede estar dividida hasta el minifundio y la pequeña concentrada, por arrendamiento, hasta el latifundio. No obstante ambos extremos suelen quedar obsoletos y tienden a no ser funcionales. Además, tienen diferentes consecuencias económicas y sociales. Los desequilibrios han propiciado, en todos los países, reformas agrarias técnicas y políticas.

Superficie Cosechada, en Venezuela, 1990-2001

  • Las regiones agropecuarias, localización y caracteristicas:
LOCALIZACIÓN:
 
Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribuciónsuelo, la altitud, la topografía del terreno, la hidrografía; pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la temperatura y lluviosidad. espacial de los diversos cultivos y de las diferentes crías de ganado se ve afectada sustancialmente por factores como el 

Todo ser vivo, vegetal o animal, requiere de un hábitat apropiado, es decir, un medio ambiente natural cuyas condiciones le permitan nacer, crecer y reproducirse; pero el hábitat que puede ser bueno para uno, puede no serlo para otro. Por esta razón, las características de los factores señalados facilitan o dificultan la localización de las actividades agropecuarias. Como ejemplos relacionados con ésto, tenemos:
  • Las condiciones naturales que requiere el café para su cultivo son muy distintas a las que requiere el cacao, así como también son diferentes las de la caña de azúcar a las del arroz, a las del ajonjolí, en comparación con las del sisal.
  • Hay tipos de ganado que se adaptan a regiones áridas (caprino); otros, en cambio, pueden hacerlo en regiones de temperaturas medias o bajas (ovino y ciertos tipos de vacuno); también hay tipos de vacuno que no pueden criarse en regiones altas, como el ganado cebú, que es típico de zonas bajas.
Generalizando y atendiendo a la división clásica del territorio venezolano en tres grandes conjuntos regionales, podemos establecer las siguientes regiones agropecuarias:
  • COSTA-MONTAÑA: es el dominio de la agricultura de plantación (café, cacao, caña de azúcar); con sobresaliente actividad pecuaria en los estados Zulia, Lara y Falcón.
  • LLANOS: es el dominio de la ganadería; donde resaltan, además, prácticas agrícolas modernas y empresariales en el sector de los llanos centro-occidentales, especialmente el cultivo de arroz y de oleaginosas (ajonjolí).
  • GUAYANA: es el dominio de bosques y selvas; con actividad pecuaria de cierta importancia regional, en la penillanura del norte.
CARACTERÍSTICAS:

En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas, inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas, que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al agricultor en su trabajo y progreso; y los mercados que demandan y consumen los productos.

Tomando en consideración la división regional de Venezuela expuesta anteriormente, tenemos que las principales características agropecuarias de dichas regiones son las siguientes:

REGIÓN COSTA-MONTAÑA
  • Predominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la región, son posibles gracias a las variedades tooográfico-morfológico, edafológicas y climáticas de la misma.
  • El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000m de altitud (piso mesotérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que requiere su siembra: lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra y humedad.
  • El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda (depresión de Barlovento) y Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao: temperaturas altas (superiores a 18°C), lluvias abundantes y bien distribuidas durante el año, suelos profundos, sombras y humedad.
  • La caña de azúcar es un cultivo que se localiza en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego y buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (24°C a 28°C) y bajas nocturnas (no menores de 10°C), con un período seco durante la zafra. Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos tradicionales de origen colonial; pero a diferencia de aquellos, es en la actualidad un renglón agrícola que representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y que es expresión de la inversión de grandes capitales en el campo, creadores de los modernos centrales azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches.
  • El café, el cacao y una variada gama de cultivos tradicionales (cereales, granos, raíces, y tubérculos) aún se practican mediante métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema, siembras en pendientes, carencia de riego y abono, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, cultivos asociados o mixtos (maíz y caraota, por ejemplo), empleo de arado y de la energía animal (tracción de sangre) en sustitución de la energía humana y mecánica..., que provocan el agotamiento de los suelos y contribuyen a su erosión.
Todo esto, a pesar de los planes orientados por la reforma agraria y, en general, por la políticaEstado, especialmente en los cultivos de café y cacao. agrícola oficial, y por las considerables inversiones de capital hechas mediante la participación de organismos del
  • Práctica muy extendida de la agricultura migratoria o itinerante, cuya expresión más genuina es la pequeña unidad de explotación agrícola conocida como conuco. En el conuco, algunos de los métodos y técnicas anotados arriba se emplean profusamente (tala, quema, siembra en pendiente, cultivos asociados). La generalización de este tipo de agricultura es una de las características más resaltantes de la región costa-montaña, y es responsable del deterioro ambiental de muchas de sus áreas, no obstante las prohibiciones, los controles y las sanciones impuestas por el Estado.
  • La horticultura y la fruticultura de la región merecen especial mención, porque los renglones agrícolas que las integran son, quizás, junto con la caña de azúcar, los que han experimentado mayores avances en cuanto a espacio cultivado, técnicas empleadas y producción y productividad obtenida. Vale la pena señalar también la introducción en la región del cultivo de frutas propias de las zonas templadas (uva, pera, manzana) con apreciables resultados y con buena acogida en los mercados nacionales.
  • La calidad de la ganadería que se practica en la región, especialmente bovina, porcina y aves, es posiblemente su característica más sobresaliente, en virtud de los inmensos beneficios socioeconómicos que aporta a la población. Básicamente se trata de una ganadería intensiva, empresarial, mecanizada y tecnificada, que tiene su asiento en haciendas y granjas dotadas adecuadamente, destinadas a la producción de leche y carne (bovino), carne y embutidos (porcino) y carne y huevos (aves), productos éstos muy apetecidos en los mercados consumidores. Esta ganadería ha recibido valiosos aportes financieros y crediticios de los distintos órganos, competentes del Estado y del empresariado privado.
REGIÓN LLANERA
  • La característica más visible y significativa de esta región agropecuaria es el predominio marcado y casi excluyente de la ganadería bovina, para la cual los llanos presentan las condiciones naturales apropiadas a este tipo de ganadería grandes extensiones bajas y planas, cubiertas de vegetación herbácea y disponibilidad de agua, que se toma de los ríos que las drenan o de las aguas subterráneas mediante pozos que se construyen para tal efecto.
  • Fundamentalmente es una ganadería extensiva, que ocupa vastas áreas territoriales en donde el ganado pasta libremente y sin mayores cuidados o aplicación de técnicas por parte del ganadero. La unidad de explotación agraria de este tipo de ganadería es el hato (latifundio ganadero), caracterizado por la ociosidad de la tierra, es decir, la mayor parte de su extensión territorial no se aprovecha en lo absoluto.
  • En los llanos bajos e inundables durante el período lluvioso, es muy común la práctica de la ganadería trashumancia. Esta ganadería consiste en el traslado periódico del ganado a las partes altas durante dicho período, con la finalidad de protegerlo de las inundaciones, para luego de pasadas éstas, devolverlo a las partes bajas, en donde aprovecharía el agua depositada en los reservorios naturales.
  • Además de la ganadería, principal actividad económica que domina espacialmente la depresión central llanera, resulta ilustrativo señalar la agricultura, que ha venido echando raíces en los llanos altos centrooccidentales (Guárico, Portuguesa y Barinas, principalmente). Se trata de una agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, resultado de considerables inversiones de capital en el campo, que ha contado con el respaldo financiero y crediticio de los diversos organismos oficiales y de la empresa privada. Destacan en ella los cultivos de cereales (arroz, maíz, sorgo), de textiles y oleaginosas (ajonjolí y algodón) y de tabaco.
LA GUAYANA

Es el conjunto regional de Venezuela más pobre desde el punto de vista agrícola, por su condición selvática, de relieve abrupto y su abundante lluviosidad. Los suelos que predominan son los afloramientos rocosos, muy poco aptos para la agricultura. Sin embargo, las vegas de algunos ríos y partes de la penillanura del norte se utilizan para la actividad agrícola en pequeña escala y con fines de subsistencia.
  •  Tipos de Agricultura:


Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación:
Según su dependencia del agua:
  • De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
  • De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
  • Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
  • Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:
  • Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
  • Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.
Según el método y objetivos:
  • Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
  • Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
  • Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
  • Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen
  •   Las Actividades Agricolas:
La Producción Agrícola en Venezuela; características y principales rubros:

En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola.  Balanza comercial del sector agrícola.

Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberanía nacional.

De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector “Animal”, mientras que el sector “Vegetal” generó 17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales. En cuanto a la producción agrícola por entidades federales, en el sector “vegetal" destacan hoy día: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por último, en el sector pesquero los Estados líderes en Producción son: Sucre, Nueva Esparta, Falcón y Anzoátegui.
En el cuadro de la producción del sector agrícola se observa un resumen pormenorizado hacia finales de 1.998 (de ese año en adelante las estadísticas ofrecidas son algo inciertas), incluyendo la superficie cultivada por rubro, el volumen de la producción y el valor económico aportado por cada rubro:

Principales rubros Agrícolas en Venezuela:
El café:

Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.
Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo.

Aunque Venezuela no ocupa un puesto relevante entre los principales países exportadores de este rubro agrícola, sin embargo el café venezolano es exportado en cantidades moderadas hacia los EE.UU., Europa y últimamente hacia el Japón. Para 1.999 el valor de la producción nacional de café estuvo por el orden de los 1.034 millones de bolívares, provenientes de una cosecha que fue de 62.533 toneladas métricas (TM.); en ese año se sembraron con café en el país 179.367 hectáreas.


El cacao:
El cacao es una planta de origen americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito internacional, sobre todo en Europa.

La producción cacaotera sufrió una considerable merma en el siglo XIX, siendo entonces superado el cacao por el café como primer rubro para la exportación.
Geográficamente, las áreas de producción más destacadas se encuentran en los valles de Aragua, en Yaracuy, en la zona de Barlovento y en sur del lago de Maracaibo. El cacao venezolano es exportado en la actualidad a numerosos países, entre ellos: Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Dinamarca y Japón. En el año de 1.999, se destinó al cultivo del cacao una superficie de 62.085 hectáreas de las que se extrajeron 17.581 toneladas métricas del producto, con un valor económico que alcanzó los 193 millones de bolívares.

El arroz:

Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de los venezolanos.

Geográficamente los estados con mayor producción arrocera en Venezuela son: Portuguesa, Barinas y Guárico. En el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneldas métricas como resultado de la siembra de 172.952 hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares.


El maíz:

Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a que altura se realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano.

La siembra de maíz representa hoy día la principal fuente de ingresos para la inmensa mayoría de los habitantes del campo venezolano, donde es cultivado tradicionalmente en conucos. A nivel nacional los estados líderes en el cultivo de éste importante rubro son los siguientes: Táchira, Yaracuy, Portuguesa, Aragua, Carabobo y Guárico. Pese a ser uno de los alimentos más cultivados en el país, la elevada demanda del mercado interno venezolano, ha llevado al gobierno nacional en los últimos años a importar enormes cantidades del producto, especialmente de Brasil y los EE.UU. Para 1.999 se cultivaron con maíz en Venezuela un total de 423.557 hectáreas, de las cuales se extrajo una cosecha que alcanzó 1.008.378 toneladas métricas, produciendo en total una cifra cercana a los 2.440 millones de bolívares.

El tabaco:

Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares.


La caña de azúcar
:
Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares.

Otros rubros agrícolas importantes:
Además de los productos agrícolas ya referido, existe en Venezuela una enorme variedad de rubros cuya siembra es también importante. Entre estos tenemos: Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre otros. Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además de una variada gama de frutas tanto autóctonas como exóticas. A continuación se presenta una lista detallada de los principales rubros vegetales cultivados en Venezuela; en esta lista se pueden observar los principales datos estadísticos de esa producción para el año 1.998.

La producción animal en Venezuela:

Como ya se señaló anteriormente, la Ganadería como actividad económica fue introducida en Venezuela por los conquistadores y misioneros españoles a partir del siglo XVI; desde ese momento ha servido de apoyo e inclusive en algunos momentos de soporte a la Economía venezolana. Durante las Guerras de Independencia, por ejemplo, la Ganadería sirvió para financiar a la causa republicana. En los actuales momentos Venezuela cuenta con una elevada población de ganado vacuno, que se concentra principalmente en los Llanos Occidentales y en el Estado Zulia. Para 1.999, el sector animal y sus derivados produjeron recursos por el orden de los 22.000 millones de bolívares, lo que para ese momento represento más del 40% del total de los recursos generados por el sector agrícola en su totalidad; si a la cifra referida se suman los recursos producidos por el sector pesquero en ese año (2.995 millones de bolívares), se tiene entonces que el sub-sector animal aportó más del 55% de los recursos generados por la actividad agrícola en Venezuela para esa fecha. Estadísticas más relevantes del sub sector agrícola Animal en Venezuela, para el año 1998.

          2. Los Yacimientos Mineros Y La Constitución Geólogica De Los Conjuntos Regionales.

El territorio nacional posee una gran variedad de yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos están conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros. La mayoría de éstos recursos minerales se localizan en el Escudo de Guayana, específicamente los yacimientos de: aluminio, hierro, caolín, oro, manganeso, diamante y barita, en otras zonas ubicadas al norte del país existen depósitos de carbón, cobre, níquel y arenas, entre otros.
Estos recursos minerales constituyen la principal fuente para el desarrollo de la industria venezolana.

Entre ellos tenemos:


Hierro: Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro comenzó en el año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para el año 2001. La industria del mineral de hierro fue nacionalizada el 4 de Enero de 1975, según decreto N° 580 de fecha 26 de Enero de 1974, haciéndose cargo de la misma la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Bauxita: Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la obtención del aluminio. La explotación de bauxita en Venezuela comenzó en 1987, en la Serranía de Los Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) La producción en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas métricas.

Oro: Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos.

Carbón: Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual (Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de Falcón y las áreas de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se inició en 1918, en los yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos minas: Mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de 7.687.570 toneladas métricas. 

Diamante: Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la cuenca del Caroní, perteneciente al Complejo de Guayana. Las regiones más ricas en este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán, pertenecientes a la Cuenca del Caroní. La producción de este mineral registró en el 2001 52,81 miles de quilates.

Manganeso: Los depósitos de manganeso se encuentran ubicados en la zona de Upata, específicamente en la parte denominada Guacuripia. También se localizan al sur de la faja montañosa de la Sierra de Imataca y en las Sierras Santa Sofía, Santa María y San Martín del Estado Bolívar. El manganeso presenta una gran importancia como recurso, debido a su consumo en la industria siderúrgica del país.


Níquel: Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de Hierro, situada en la Serranía del Interior en las cercanías de Tiara, Estado Aragua. Otras zonas de níquel se hallan en las proximidades de Tinaquillo (Estado Cojedes), Tucupido (Estado Guárico) y Valencia (Estado Carabobo).

Cobre: Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de Bailadores (Estado Mérida), las minas de Aroa (Estado Yaracuy), en el caño El Tigre (Estado Zulia), alrededores de San Miguel (Estado Trujillo) y Seboruco- Cerro Mono (Estado Táchira). El cobre es empleado en la fabricación de conductores eléctricos.

Otros yacimientos: Además de los minerales descritos anteriormente, existe en el territorio nacional una gran cantidad de otros yacimientos, entre los que se encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín, calizas, pirita, talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y minerales radioactivos.

También a lo largo del país se localizan minerales, tales como: andalucita, antimonio, cromo, asbesto y feldespato.

La constitución geológica de los tres conjuntos regionales:
 
Al hablar del país, se habla de minería debido a que el origen geológico del país se permite para insinuarle ese titulo a Venezuela de ser país minero, además del petróleo por supuesto, de los cuales podemos mencionar algunos como el mineral de hierro, bauxita, oro, diamante, carbón, manganeso, yeso, níquel, zinc, plomo y otros. Para ello Venezuela al estar dividida geográficamente en tres grandes conjuntos regionales como lo es la costa – montaña, los llanos y la región de Guayana. 

Sin embargo, solo se han explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas en hidrocarburos, faltando por estudiarse mas ampliamente lo relativo a sus rocas cristalinas y metamórficas, particularmente las de Guayana.

I.I. Región Costa – montaña:
La región Costa – montaña, la cual esta integrada por, la formación Lara – Falcón, la Cordillera de los Andes, la Sierra de Perijá, la Cordillera de la Costa y la depresión del Lago de Maracaibo. , desde el punto de vista geológico y minero tiene gran importancia económica:

La Cordillera de los Andes tiene gran cantidad de minerales generalmente no metálicos como lo son, el carbón, mica, yeso, cobre, azufre.

En la Cordillera de la Costa, aunque relativamente es pobre de minerales posee yacimientos de yeso y fósforo. Además las rocas calizas del periodo Cretáceo, que se encuentran en la Cordillera, constituyen por excelencia la materia prima para la fabricación del cemento.

En la Cuenca del Lago de Maracaibo, se encuentran arenas del periodo del Cenozoico que albergan los yacimientos petrolíferos más ricos del país.

Mientras que en las zonas de Loma de Hierro y Santa Isabel (estado Aragua) y la Sierra de Aroa (estado Yaracuy) la meteorizacion ha originado la acumulación de menas residuales, como los óxidos y sulfuros metálicos, responsables de la existencia de níquel, plomo, cobre y zinc.

I.II. Región de los Llanos:
En la Región de los Llanos, integrada por la depresión Central llanera y el delta del Orinoco, tienen importancia los recursos del subsuelo (hidrocarburos), mientras que el sector minero de por sí, no esta desarrollado en ningún sector. En la cuenca de Barinas la producción petrolífera del terciario es menor que la del periodo Cretáceo. Los campos petrolíferos de la cuenca oriental producen petróleo originado durante el periodo del Mioceno.

I.III. Región de Guayana:
En la Región de Guayana, integrada morfológicamente por el Macizo Guayanés, y en donde se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y el Mundo, de las cuales son responsables, de la gran riqueza minera de esta parte del país, tal como se aprecia a continuación:

En el estado Amazonas los recursos de mayor abundancia son el oro y el diamante.

En el distrito Cedeño, sector de Los Pijiguaos, se encuentran las más grandes reservas de Bauxita de toda Venezuela.

En la Zonas de Nuria y Los Guaicas se desarrollaron yacimientos de lateritas aluminicas.

En la Zona de El Callao se encuentran vetas de cuarzo aurífero asociado a pirita y tungsteno.

Los aluviones de los ríos principales han acumulado gran cantidad de oro, diamantes y arenas ricas en titanio y rutilo.

En las tierras bajas de Roraima se presentan yacimientos diamantiferos y areniscas ricas en minerales radiactivos.

En las áreas de Maracas, Barretero y Amarapo (río Oronato), se encuentran yacimientos carbonaticos y cloriticos.

En la Sierra Imataca y la altiplanicie de Nuria se localizan yacimientos de mineral de hierro de alto tenor, manganeso, caolín, bauxita y el mármol.
  • Áreas mineras. Localización y características:

  • Los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela



  • El mineral de hierro constituye aproximadamente el 5% del volumen total de los componentes del planeta tierra y se encuentra en áreas relativamente pequeñas.
    En Venezuela, se localiza en el distrito ferrífero de Guayana, que se podría enmarcar en una faja de de 80 kilómetros de ancho por 500 kilómetros de largo, cuyo limite norte va desde la confluencia del rió Apure con el Orinoco, siguiendo el curso límite sur, de oeste a este, lo constituye e paralelo 7º 22', que pasa a 10 kilómetros al sur del Cerro Bolívar y continúa por el noreste de Upata, hasta el cruce del paralelo 8º con el meridiano 61º.

    Los yacimientos se agrupan así:

    Cuadrilátero Río Aro
    Es la parte más occidental del cinturón ferrífero de Guayana e incluye dos grupos de yacimientos:

    • Las galeras del cinaruco (Apure): se estima que las reservas de estos yacimientos alcanzan 18 millones de toneladas y todas las apreciaciones parecen coincidir en que son yacimientos sin importancia económica.
    • Los yacimientos de El Trueno y Real Corona: Constituyen una reserva ferrifera de 150 millones de toneladas, con un mineral cuyo promedio de hierro es de 63.5 %.
    Cuadrilátero Bolívar
    Se distinguen tres grupos de yacimientos de gran significación económica actual:


  • Grupo Cerro Bolívar:



  • Aquí se destaca el Cerro Bolívar. Este cerro fue descubierto en 1926 por SIMON PIÑERO, un trabajador de Eduardo Boccardo, comerciante de Ciudad Bolívar

    El Cerro Bolívar tiene una superficie de 8093 hectáreas; esta situado a 80 Km. al sur de Ciudad Bolívar y a 125 Km. de Puerto Ordaz.

    Se trata de unos yacimientos donde predominan la roca cuarcita ferruginosa en la parte superior, la hematina y la limonita, en forma de cristales pequeños, de manera subyacente, representando el 70% del mineral comercial extraído de esos yacimientos.
     

  • Grupo San Isidro:



  • Estos yacimientos se localizan a diez Km. al sureste del Cerro Bolívar. El grupo esta integrado por:
    • Punta de Cerro: tiene una superficie de 15 hectáreas y sus reservas probadas se estiman en 50 millones de toneladas métricas.
    • San Isidro: Tiene reservas probadas que han sido estimadas en 392 millones de toneladas métricas.
    • San Joaquín: las reservas probadas fueron estimadas en 65 millones de toneladas.
    • Las Pailas: el tonelaje de reservas se estima en 80 millones de toneladas métricas.
    • Los Barrancos: se estimas que las reservas sobrepasan los 232 millones de toneladas métricas.
    Grupo María Luisa:
    Estos yacimientos están localizados a 23 Km. al oeste de la represa de Hurí. Se incluyen cuatro depósitos, que son: a) los Cerros Valleses y Plateados; b) el pico Cerro Paja; c) Cerro Viejo o Cerro Negro, y d) Cerro Mataje.

    Representan una reserva de 258 millones de toneladas métricas y un tenor del mineral en 47%

    Cuadrilátero El Pao
    Aquí se ubican los siguientes yacimientos:
    • Yacimiento de El Pao: ubicado a 40 Km. al sureste de la confluencia de los ríos Orinoco Y Caroní. Extensión de 8600 hectáreas y las reservas son de 25 millones de toneladas métricas.
    • La Imperial (Los Castillos): se localiza a 56 Km. al noreste de El Pao. Se destaca La Grulla, sus reservas probadas son de 27 millones de toneladas de mineral de hierro.
    Cuadrilátero Imataca:
    Estos yacimientos están ubicados, básicamente, en Delta Amacuro. Se destacan Piacoa y Manoa, que han sido poco estudiados y cuyas potencialidades económicas, por lo tanto, no se han determinado.

    Las reservas probadas de mineral de hierro en Venezuela
    Desde el punto de vista minero, el término reserva significa el mineral que ha sido parcial o totalmente evaluado para determinar su capacidad y valor aproximado, así como el mineral adicional que, razonablemente, podría encontrarse en la misma; de aquí que se hable de reservas probadas, probables, y potenciales.


  • Otros yacimientos minerales:



  • El carbón
    El carbón constituye depósitos fósiles combustibles, resultantes de antiguos mantos vegetales sepultados por capas de sedimentos.

    El gran peso de esas capas superpuestas determina que la presión y la temperatura se incrementen y que la vegetación sepultada se transforme en carbón.

    La bauxita
    Es una masa amorfa de arcilla con alto contenido de hidróxido de aluminio, que también se encuentra en la naturaleza formando lateritas alumínicas.

    La explotación económica del aluminio en Venezuela esta, sobre todo, a cargo de tres empresas: ALCASA, VENALUM y BAUXIVEN.

    El oro
    Es un metal precioso, cuyas propiedades físicas y químicas hacen que se le considere como símbolo de riqueza,

    Este metal se presenta en la naturaleza formando dos tipos de yacimientos:
    • Oro en minas: se encuentra en filones que forman una aureola que rodea al granito.
    • Oro de placeres: obtenido de arenas auríferas originadas de un filón o yacimiento, de donde son disgregadas por los agentes atmosféricos o por la acción fluvial.
    En Venezuela lo extrae la empresa MINERVEN, que explota las minas de El Callao.

    Es diamante
    Es la piedra preciosa de mayor valor económico y la materia natural de mayor dureza. Es la forma cristalina del carbono, que se origina en condiciones de calor y presión extremos.

    El manganeso
    Es un metal poco abundante en la corteza terrestre. Es de capital importancia en la fabricación de acero, donde se le utiliza como eliminador de impurezas y endurecedor. También se usa para colorear vidrios.

    El yeso
    Es una roca sedimentaria formada de sulfato de calcio hidratado. Tiene uso extendido en la industria de la construcción y en otros campos de actividad humana.


  • Relación de la explotación minera con aspectos humanos 



  • La industria siderúrgica
    En vista de que el hierro, prácticamente, no se encuentra puro en la naturaleza, es necesario convertir el mineral en hierro metálico mediante la aplicación de un procedimiento metalúrgico especial que recibe el nombre de siderurgia.

    Esta se divide en dos fases:

    Siderurgia preparatoria:
    Función: obtener el hierro metálico que servirá de materia prima par la industria siderurgia. Aquí están los siguientes procesos:
    • Fundición: desintegración del mineral hierro como consecuencia de las altas temperaturas.
    • Pudelado: el mineral fundido se convierte en hierro.
    • Acrisolado: limpieza y purificación del hierro obtenido
    • Laminación: el hierro acrisolado se transforma en barras transportables
    • Acería: el hierro es transformado en acero.
    Siderurgia Diversificada:
    Es aquella en que el hierro es transformado en acero elaborado pasa a constituir la materia prima de las industrias que lo transformaran para obtener bienes o productos de uso humano o industrial.

    Localización geográfica del complejo siderúrgico venezolano
    La industria siderúrgica venezolana se realiza por gestión del estado a través de la planta Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), localizada al noreste del estado Bolívar.

    Los factores geográficos quienes hicieron factible la ubicación de la planta siderúrgica de Venezuela en Guayana fueron los siguientes:
    • Disponibilidad de materia prima abundante aportada por el distrito ferrífero de Guayana.
    • Garantía de un mercado de consumo interno y externo en franco crecimiento
    • Disponibilidad de vías de exportación e importación, proporcionadas por la apertura del río Orinoco a los buques de gran calado.
    • Concentración de recursos hidroeléctricos en el noreste de Guayana y autoabastecimiento de los minerales que se utilizaban en los procesos siderúrgicos.
    La organización en el espacio
    La actividad económica de mayor significación en el noreste del estado Bolívar se relaciona con la explotación del mineral de hierro; bajo el impulso de esta actividad, precisamente, surgió Ciudad Piar.

    Alteraciones ecológicas
    Las explotaciones mineras, particularmente las practicadas a cielo abierto, deterioran la superficie terrestre e impiden que se pueda dar a esta un uso agrícola.
    • Recursos del subsuelo:

    Petróleo y gas natural.



  • Origen el petróleo



  • El petróleo es un hidrocarburo que se forma por la combinación de sustancias que contienen carbono e hidrogeno, y proviene de la descomposición de organismos que vivieron hace millones de años.

    Este proceso de acumulación y sedimentación, que duró mucho tiempo, nos indica que la formación del petróleo es muy lenta y que solo es posible localizarlo e formaciones geológicas que van desde el Cámbrico hasta el Plioceno.

    Formación del petróleo
    La afirmación anterior nos señala que el petróleo esta asociado a rocas de tipo sedimentario y que, por lo tanto, su localización se da en las cuencas sedimentarias.

    Actualmente, las cuencas sedimentarias son áreas de relieve plano que antes estuvieron cubiertas por mares poco profundos.


  • Localización del petróleo en Venezuela



  • El petróleo se encuentra en las cuencas sedimentarias, de las cuales hay seis en Venezuela:
    • Cuenca de Maracaibo
    • Cuenca de Flacón
    • Cuenca del Golfo de Venezuela
    • Cuenca de Apure
    • Cuenca Oriental
    • Cuenca de Cariaco

  • Producción del petróleo



  • Para producir petróleo es necesario perforar pozos en la superficie terrestre. Si el subsuelo contiene petróleo, este fluye hacia arriba ayudado por fuerzas naturales como estas:
    • La expansión de la capa de gas ubicada encima del petróleo
    • El empuje del agua ubicada debajo del petróleo
    • Drenaje por gravedad.

  • Reservas petroleras probadas y probables



  • Al hablar de producción petrolera es obligatorio hacer una consideración de las reservas, pues ellas representan la cantidad de petróleo presente en el subsuelo y susceptible de ser extraída económicamente, mediante los métodos técnicos conocidos.
    • Reservas probables, o sea, aquellas cantidades de petróleo no determinadas que supuestamente se encuentran en el subsuelo.
    • Reservas probadas, que constituyen el volumen de petróleo capaz de ser extraído de los yacimientos por mecanismos primarios de producción, a los precios y costos actuales.
    Refinación del petróleo
    Como los usos directos del petróleo son muy limitados, es necesario someterlo a una serie de procesos de transformación para obtener de él productos, como la gasolina, kerosén, aceites y grasa lubricantes.


  • Mercados petroleros



  • El petróleo es un recurso cuya demanda es cada vez mayor, ya que cuanto mayor sea el desarrollo económico nacional e internacional, mayor será el uso de energía.

    Mercado interno
    Ya hemos indicado que nuestro país es un pobre consumidor de petróleo (menos del 10% de la producción total nacional) y que ese rasgo, manteniendo por muchos años, obedece sobre todo a nivel de desarrollo de nuestra economía.

    El mercado interno petrolero está integrado por tres sectores consumidores, identificados como:
    • Industria y uso doméstico
    • Industria petrolera
    • Entrega a naves.
    Mercado internacional
    El comercio de petróleo y de productos refinados comprende los excedentes de producción que Venezuela, una vez satisfecha su demanda interna. Vende en el exterior

    El comercio internacional del petróleo se origina por las siguientes razones:


  • Muchos países de alto desarrollo económico carecen de esta fuente energética, como son los casos de algunos países europeos y de Japón.

    Algunos países tienen recursos de hidrocarburos, pero solo pueden explotarlos a costos muy elevados, como sucede con muchos países sudamericano




  • El gas natural



  • Importancia: el gas natural es una mezcla homogénea e hidrocarburos cuyo componente principal es el metano, además, contiene etano, propano, butano y componentes mas pesados en proporciones menores.

    Localización geográfica

    Los campos de gas en Venezuela se encuentran distribuidos en cuatro provincias geológicas:
    • Maracaibo-Falcón
    • Barinas-Apure
    • Oriental
    • Margarita
    Uso del gas natural:
    • El etano es usado como materia prima por la industria petroquímica, para la fabricación de etileno y de sus derivados
    • El propano y el n-butano tienen gran demanda como combustible (comercial e industrial) esos componentes conocidos como gases licuados del petróleo (GLP), son distribuidos en recipientes, comúnmente llamados bombonas de gas, para el consumo en el mercado interno.
    • El isobutano es utilizado en los procesos de refinación de la industria petrolera, cuya finalidad es la obtención de gasolina.
    • Los pentanos y productos pesados se usan en la elaboración de gasolina para automotores, solventes para pinturas, etc.

  • Decreto con fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos del 2001



  • Este Decreto-Ley comprende todos los hidrocarburos y las actividades que sobre ellos se realizan: exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización y conservación de los mismos.




  • El Decreto-Ley recoge el principio de la propiedad de la República sobre los yacimientos de hidrocarburos, ahora con rango constitucional.




  • Del principio de propiedad de la República sobre los yacimientos de hidrocarburos de hidrocarburos se derivan consecuencias tan importantes como las siguientes:


    • El estado puede explotar directamente esos recursos
    • El estado puede regular la explotación de los mismos
    • El estado tiene el derecho de obtener una participación, o regalía, cuando las actividades de explotación sean realizadas por otras personas.
    • La Naciones Unidas reconocen el derecho de propiedad de las naciones sobre sus recursos naturales, pero esa propiedad es común e indivisa, es decir, no puede repartirse o acreditarse, ni en tiempo ni espacio, como cuota-parte para el patrimonio particular de cada ciudadano, sino que debe permanecer como un bien patrimonial común indiviso de los venezolanos que hoy, mañana y siempre conforman la nación venezolana.

  • El estado se reserva las actividades de exploración en busca de yacimientos de hidrocarburos, de extracción de éstos, de recolección, transporte y almacenamiento inicial, denominadas actividades primarias a los efectos de este Decreto-Ley.




  • El estado podrá realizar las actividades reservadas, directamente o por medio de empresas de su exclusiva propiedad, o por empresas de su exclusiva propiedad, o por empresas mixtas en las cuales posea una participación mayor al 50% del capital social.




  • Se consagra la participación del capital privado mediante la posibilidad de integrarse en la constitución de empresas mixtas para la realización de actividades primarias y a través de su intervención en actividades industriales y comerciales realizadas con hidrocarburos.




  • Se establece una regalía mínima de 30%, la cual no es un impuesto sino la parte que le corresponde al estado por ser propietario del recurso.




  • Igualmente, se fija una taza de impuesto sobre la renta del 50%.




  • El Complejo Criogénico de Oriente



  • Criogénico, etimológicamente, significa: hacer el frió. De manera un poco más técnica, se puede decir que la palabra criogénico alude al comportamiento de los fluidos a bajas temperaturas.

    El Complejo Criogénico de Oriente es un centro industrial diseñado para obtener:
    • Líquidos del gas natural (LGN)
    • Gas licuado de petróleo (GLP)
    En el concepto más amplio, el Complejo Criogénico de Oriente es un conjunto de plantas de compresión, extracción y fraccionamiento de líquidos de gas natural.

    Cuando ese totalmente terminado, este complejo dispondrá de las siguientes instalaciones:
    • Planta de extracción de líquidos en San Joaquín.
    • Dos poliductos: uno entre Anaco y José, y otro entre José y Puerto La Cruz.
    • Planta de fraccionamiento en José, cuya función es separar propano, isobutano, pentano y gasolina natural de los líquidos producidos en las plantas de San Joaquín y Santa Rosa.
    • Instalaciones para facilitar almacenamiento y embarque: tanques de refrigeración, esferas de presurización y tanques de gasolina natural.
    Todas estas instalaciones localizadas en Anzoátegui son operadas por CORPOVEN

    Algunos aspectos humanos relacionados con la explotación de hidrocarburos


  • La explotación petrolera ha dinamizado los demás sectores de la economía venezolana: agricultura, minería, industria, transporte, comercio y servicios.




  • La explotación de los recursos de hidrocarburos influyó positivamente en el origen de ciudades como El Tigre, Punto Fijo, Anaco, y permitió la modernización de otras, como Maracaibo, Maturín, y Puerto La Cruz.




  • La explotación de lo hidrocarburos, por su avanzada tecnología, es ahorradora de mano de obra; es decir, no utiliza mucha mano de obra. En esto, por lo tanto, se presenta una contradicción muy notoria: la actividad que dinamiza la economía nacional, y que aporta la mayor contribución fiscal, es al mismo tiempo una actividad que genera poco empleo de mano de obra.




  • La explotación de los hidrocarburos puede influir negativamente desde el punto de vista ecológico. Ejemplo: la contaminación de las aguas en el Lago de Maracaibo.



  • Alteraciones ecológicas producidas por las actividades petroleras.

    Un porcentaje significativo de las actividades petroleras venezolanas se desarrolla en intima vinculación con aguas marítimas, lacustre, y fluviales, provocando en ellas alteraciones que se materializan a través de la presencia de áreas contaminadas.

    El caso mas dramático lo constituyen el Lago de Maracaibo, donde la contaminación por petróleo s e debe a las siguientes causas.
    • Filtración en las conexiones de la cabeza del pozo
    • Rotura en las líneas de conducción del crudo.
    • Salidas de flujo en las estaciones, debidas a conexiones rotas, producción descontrolada o equipo defectuoso.
    • Desbordamiento de trampas recolectoras debido a fuertes lluvias.
    • Desperfectos en las válvulas de desagüe, causados por la arena acumulada, que dificulta el cierre completo de las válvulas.
    • Desbordamiento de los tanques de almacenaje
    • Cambios de las aguas drenadas de los desnatadores y separadores.
    • Contaminación producida por os desperdicios que originan las grandes refinerías de Azuay y Cardón en la península de Paraguaná.
    • El deterioro ambiental originado por la construcción y posterior abandonote los campamentos petroleros, tal como lo ocurrido en el oriente del país.
    La industria petroquímica venezolana


  • Definición


  • La industria petroquímica es una rama de la industria química cuyo objetivo principal consiste en transformar las materias primas provenientes del petróleo, o del gas natural, en productos químicos de alto valor y gran utilidad.


  • Evolución de la industria petroquímica.


    • En 1953 se creó la Petroquímica Nacional
    • En 1956 se transformó en el Instituto Venezolano de Petroquímica
    • En 1972 se inauguraron las primeras instalaciones del Complejo Petroquímico de El Tablazo
    • Después de la nacionalización de la industria petrolera en 1976, el Instituto Venezolano de Petroquímica se convirtió en una sociedad anónima (PEQUIVEN), que tiene como casa matriz a la empresa de Petróleos de Venezuela.
    • En 1985 entró en funcionamiento el Complejo Criogénico de Oriente, mediante el cual se sientan las bases de una futura industria petroquímica en el oriente del país.

  • Importancia económica de la industria petroquímica venezolana



  • El desarrollo de esta industria básica en nuestro país tiene una significación económica que puede ser expresada brevemente e función de los siguientes hechos:
    • La industria petroquímica en Venezuela esta estrechamente vinculada a la planificación petrolera, y más específicamente, a la fase de refinación.
    • Los productos petroquímicos constituyen, en gran medida, insumos para otro tipo de industrias; de ahí su carácter de industria básica. En efecto, otras industrias (textil, plásticos, fertilizantes, farmacéutica) utilizan como materia prima productos derivados, obtenidos e la industria petroquímica.
    • La actividad de la petroquímica contribuye a estimular las actividades agrícolas del país, al hacer posible una mayor productividad agropecuaria mediante la fabricación de fertilizantes
    • La fabricación de dispositivos esta relacionada con la industria de la construcción, con la explotación de canteras y minas, con la construcción de carreteras y autopistas…

  • Factores geográficos de la localización de la industria petroquímica.


    • Fuentes de materias primas: la industria petroquímica ha sido localizada allí donde se puede obtener materia prima con relativa facilidad: campos petroleros del Zulia, en el caso del Complejo de Morón, y grandes reservas de gas en las cercanías del Complejo Criogénico de Oriente.
    • Puertos: proximidad de los puertos mas importantes por donde entran materias no elaboradas como sucede en el Complejo Morón.
    • Fácil conexión con terminales gasoductos.
    • Proximidad de los centros de refinación de petróleo
    • Acceso fácil: otro facto importante es la cercanía a los centros de consumo, que se cumple parcialmente en el caso de los complejos petroquímicos venezolanos. El Complejo Morón cubre satisfactoriamente las demandas del área Centro norte-costera, pero no así las de áreas mas apartadas del país.
    • Existencia de instalaciones previas: en la localización del Complejo Petroquímico de El Tablazo influyó significativamente la existencia de instalaciones previas: refinerías, gasoductos, oleoductos y sistemas eléctricos.

  • Las instalaciones petroquímicas



  • La industria petroquímica venezolana, conducida por PEQUIVEN, esta adscrita a Petróleos de Venezuela, S.A.

    El complejo de Morón cuenta desde sus inicios con las siguientes plantas:
    • Planta mezcladora de fertilizantes: para preparar fertilizantes de fórmulas complejas, utilizando materias primas como sulfato de amonio, sulfato de potasio y superfosfato.
    • Planta de superfosfato simple: produce superfosfato simple y trip8le.
    • Complejo de fertilizantes: produce fertilizantes de alto valor y productos intermedios para otras industrias.
    • Planta de cloro-soda: utiliza una sal marina para producir cloro, soda cáustica, ácido clorhídrico e hipoclorito de sodio.
    • Planta de ácido sulfúrico: utiliza pirita y azufre, como materias primas, para producir ácido fosfórico, ácido nítrico y sulfato de amonio.
    • Planta de explosivos: utiliza nitrato de amonio, ácido nítrico, óleum y tolueno como materias primas para obtener explosivos: amonitas, Amón gelatinas, gelatinas, agentes de voladura…
    En 1966 se concibió el ensanche del Complejo de Morón y la construcción de un nuevo complejo petroquímico en El Tablazo, en terrenos vecinos a Puerto Miranda, Terminal de embarque de petróleo en el Lago de Maracaibo.

    El Complejo de El Tablazo esta integrado por dos sub. complejos: uno formado por El Tablazo propiamente dicho, en el cual figuran plantas de olefinas, cloro-soda y LPG, y plantas satélites de polietileno y cloruro de polivinilo; y otro formado por las plantas a de amoníaco y de urea de NITROVEN.

    Por otra parte, están asociadas a este complejo las fábricas de plásticos conocidas como Polímeros del Lago, C.A. (POLILAGO), Estireno del Zulia, C.A. (ESTIZULIA) y Plásticos Petroquímicos, C.A. (PETROPLÁS).

    En la ubicación de este complejo petroquímico se tuvieron en cuenta los siguientes factores:

    • Disponibilidad de materia prima en la cuenca de Maracaibo
    • Factibilidad de constituir un sistema de aducción de agua, aprovechando las fuentes naturales de los ríos Guasare y Socuy para construirla represa de Tulé, que se utiliza para suministrar el agua necesaria al desarrollo de las actividades petroquímicas
    • Facilidad para utilizar la energía producida a través de un sistema hidroeléctrico inter conectado
    • Localización geográfica favorable para el desarrollo de actividades de intercambio con la parte occidental del país y con países vecinos 
               3. Tipos de Industrias.

      Distinguiremos tres tipos básicos de industria: la industria pesada, la industria de equipo y la industria ligera.

    Industria pesada

         En sentido estricto una industria pesada es aquella que trata grandes cantidades de productos brutos, pesados, para transformarlos en productos semielaborados. En realidad estos son, en su mayoría, bienes de equipo, pero trataremos esto a parte; por lo que consideraremos, como industria pesada a las de primera elaboración, y como industrias de equipo a las que emplean productos semielaborados.
     
         En el caso de la industria pesada, de primera elaboración, es aconsejable la instalación de las plantas cerca de las materias primas o en su caso cerca de los puertos a los que llegan. En la industria de equipo, en cambio, el valor añadido del producto aumenta, y el nivel tecnológico necesario es mayor, lo que la libera un poco de la dependencia de los recursos. Se suelen instalar en las grandes ciudades industriales.

         En la industria pesada distinguiremos, como industrias principales, la metalurgia y la química.

    Metalurgia

        La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas; excepto en el caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy complejos y su valor añadido es alto. Las partes esenciales de esta industria son: el alto horno y los trenes de laminación. Son industrias que exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además, es necesario preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar para el transporte de los materiales, por ejemplo con cintas transportadoras.
     
        La industria metalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otro metal con vistas a utilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las vías del ferrocarril. Cuanto más complejo sea el proceso de la obtención del producto mayor será el valor añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento, como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. A este tipo de industria se le considera una actividad básica de la economía. Durante mucho tiempo fue el índice por el que se medía el desarrollo de un país.

    Química

        La industria química es más variada, ya que utiliza una gama mayor de materias primas: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etc. La elaboración de productos químicos es más compleja, y su nivel tecnológico mayor, por lo que dependen menos de una localización cercana a los recursos.
     
        Los productos químicos precisan de unas condiciones de transporte y almacenamiento especiales, ya que pueden ser muy contaminantes para el medio. Al igual que la metalurgia, las plantas ocupan mucho suelo industrial. Los trabajadores de estas empresas tienen que estar altamente cualificados, lo que dificulta su traslado. 

        Los productos más comunes son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos farmacéuticos, etc. Su dependencia de la tecnología implica que se localicen principalmente en los grandes países industriales.

        Un tipo de industria química diferenciado es la refinería de petróleo, esencial para la economía capitalistas desarrollada. Son industrias que se sitúan cerca de los grandes puertos de entrada del petróleo o cerca de los yacimientos. Todas ellas producen graves problemas de contaminación, tanto por el peso perdido en el proceso de elaboración como por las grandes cantidades manejadas.

    Industria de equipo

         Las industrias de equipo se dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación.
     
        Las industrias de construcción van desde la construcción de viviendas a las grandes infraestructuras: pantanos, carreteras y autopistas, centrales hidroeléctricas, puentes, ferrocarriles, etc.; pero también entra aquí la fabricación de productos cerámicos y vidrios, desde azulejos a botellas, que se emplean en otros procesos industriales.

        La metalurgia de transformación es todavía más compleja. Simplificando, se pueden distinguir las industrias productoras de utillaje industrial; la fabricación del material para los transportes pesados: construcción naval y ferrocarril; la fabricación de automóviles, aviones y material agrícola; y la fabricación de material eléctrico para otros usos.

        En definitiva, esta industria genera bienes que serán utilizados en otros procesos, bien como producto que se ha de elaborar, bien como maquinaria necesaria para la producción.

    Industria ligera

         La industria ligera es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para ello utiliza materias primas y productos semielaborados. Aunque la industria alimentaria moviliza grandes cantidades de productos. El destino de estos bienes es el mercado al por menor. Entre ellas destacan: la alimentación, el textil, el mueble, la química ligera, los electrodomésticos, etc., pero su variedad es tan grande como los artículos que encontramos en el mercado. Todos ellos son mercancías de alto valor añadido, y su localización depende, sobre todo, de la cercanía de un mercado consumidor. En general consumen poca energía en el proceso de producción, la necesidad de suelo industrial es menor y su tasa de contaminación más baja.
     
         Por lo común, el mercado de la industria pesada son otras industrias, mientras que el mercado de la industria ligera es el público. La prosperidad de la industria ligera depende de la tasa de consumo interno del mercado. Esta es la causa de que sean las primeras en sentir las crisis económicas, aunque luego las repercuten en la industria pesada al demandar de esta menos mercancía.
    • Áreas Industriales de Venezuela.
       Las áreas industriales de Venezuela son las siguientes:
    • Región Centro y Capital. La actividad industrial se localiza fundamentalmente en el valle de Caracas y en los llamados valles de Aragua o depresión del lago de Valencia. Los principales centros industriales son: Caracas, Maracay y Valencia, con centros auxiliares de menor importancia en Puerto Cabello-Morón, Guacera, San Joaquín, La Encrucijada-Cagua, La Victoria y Tejerías. El área se caracteriza por tener una industria muy diversificada y en continua expansión, ya que gran parte de las inversiones públicas y privadas se han efectuado aquí, por lo cual constituyen las principales regiones industriales del país.
    • Región Zuliana. El crecimiento de la actividad manufacturera se ha visto favorecido por los siguientes factores: existencia de recursos energéticos y de materia prima, presencia del puerto de Maracaibo para el tráfico comercial internacional, fácil conexión con el resto del país, disponibilidad de mano de obra calificada, existencia de capitales y presencia de un mercado regional con centro en la ciudad de Maracaibo. La región cuenta con establecimientos industriales para producir alimentos, textiles, muebles, bebidas, cemento, cuero, así como artes gráficas y todo aquello relacionado con el sector petroquímico.
    • Región Centro-Occidental. Presenta las siguientes características: fácil comunicación vial con todo el país, existencia de un amplio mercado, disponibilidad de materia prima y actividad de liderazgo empresarial. Los principales establecimientos procesan productos químicos, alimentos, bebidas, textiles, calzado, productos de papel, muebles, productos metálicos, azúcar, cemento... Los centros más notables son Barquisimeto (estado Lara), Punto Fijo (Falcón), Acarigua-Araure (Portuguesa) y Chivacoa (Yaracuy).
    • Región de Guayana. La actividad industrial en la región se encuentra favorecida por los siguientes factores: disponibilidad de recursos minerales, existencia de energía hidroeléctrica abundante y a bajo coste y la posibilidad de comunicación a través del río Orinoco. Actualmente, dentro de las industrias de mayor envergadura en la región se encuentran la Siderúrgica del Orinoco, Aluminio del Caroní, Cementos Guayana, Electrificación del Caroní, Metalmeg, Ferrominera del Orinoco, Industria Venezolana de Aluminio, Fesilven... La Corporación Venezolana de Guayana se propone crear un polo de desarrollo en Ciudad Guayana que compita como centro de atracción con Caracas y que incorpore toda la región a la economía nacional.
    • Región de los Andes. Ésta es una región más agrícola y artesanal que industrial; sin embargo, es posible detectar cierta actividad manufacturera en los siguientes centros: Valera (estado Trujillo), Mérida (Mérida), San Cristóbal (Táchira) y Barinas (Barinas).
    • Región Nor-Oriental. Destacan en la región tres centros de actividad manufacturera: Puerto La Cruz-Barcelona (estado Anzoátegui), con producción de cemento, alimentos, bebida y calzado; Cumaná (Sucre), fundamentalmente productora de conservas de pescado, manufacturas de tabaco y de azúcar; y Maturín (Monagas), que cuenta con industrias productoras de alimentos, bebidas, madera y materiales de construcción.
    • Región de los Llanos. Recientemente se ha manifestado un notable crecimiento de la actividad industrial en centros como San Fernando de Apure (estado Apure), San Juan de los Morros, Calabozo y Valle de la Pascua (Guárico).
    • Región Insular. Las actividades manufactureras de la región se han concentrado en la isla Margarita, destacándose la industria derivada de la pesca y la industria de la construcción.
        La estructura industrial del país se presenta a continuación en indicadores desagregados por estrato de ocupación y agrupación económica, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas de la ONU (CIIU).

        En cuanto a la clasificación de la industria manufacturera fabril, cuyos cuadros estadísticos incluimos, se ordena en tres grupos:

            -gran industria (establecimientos con más de 100 personas ocupadas);
            -mediana industria superior (entre 51 y 100 personas ocupadas);
            -mediana industria inferior (entre 21 y 50 personas ocupadas); y,
            -pequeña industria (de 5 a 20 personas ocupadas).

        En el año 1994, el total de empresas manufactureras existentes en el país era de 8.891, dando ocupación a más de 440.000 trabajadores. Por regiones, como ya hemos visto el mayor número de empresas se encuentran radicadas en la capital, seguida de la región Central, la Centro-Occidental y Guayana.




    PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
    A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
    Año 1994.
    Concepto Personal ocupado Valor de la producción (1) Valor de las ventas (1)
    Total
       Gran industria
       Mediana industria superior
       Mediana industria inferior
       Pequeña industria
    441.016
    268.222
    38.784
    58.003
    76.007
    3.486.113.334
    2.845.128.856
    200.340.703
    237.265.141
    203.378.634
    3.308.649.752
    2.712.843.233
    187.493.108
    225.211.572
    183.101.839
    Por regiones
       Capital
       Central
       Los Llanos
       Centro-Occidental
       Zuliana
       Los Andes
       Nor-Oriental
       Insular
       Guayana

    155.572
    141.692
    2.557
    43.231
    31.525
    18.815
    19.458
    1.123
    27.043

    723.873.281
    1.289.470.124
    20.354.788
    558.534.679
    283.957.272
    79.179.456
    176.708.636
    4.552.181
    349.482.897

    676.025.906
    1.231.196.564
    18.915.299
    540.384.073
    260.426.590
    74.787.446
    166.690.094
    3.655.706
    336.568.074
    (1) En miles de bolívares.
    Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática. 

        En cuanto al número de empresas por actividades económicas, el mayor número corresponde a las consideradas como "industrias tradicionales"; dentro de éstas, las alimentarias ocupan el primer lugar, seguidas en importancia por las empresas productoras de vestuario, muebles y accesorios y calzado.

        Otros sectores importantes por el número de empresas que incluyen son el dedicado a la producción de productos metálicos (dentro del grupo de las industrias mecánicas) y a las artes gráficas (grupo residual).

        Por otra parte, el mayor número de establecimientos corresponde a la pequeña industria, con 5.855 unidades, y a la mediana industria inferior, que en el año 1994 contaba con 1.693 empresas instaladas. En Venezuela, casi el 66% del sector manufacturero fabril son pequeñas industrias.

        El grupo de las industrias tradicionales es el que mayor ocupación proporciona (43,8%), con un total de 193.212 trabajadores, siendo nuevamente el sector de las empresas alimentarias el que proporciona mayor empleo (67.065 trabajadores), seguido de las empresas de vestuario (25.555) y de las empresas del ramo textil (19.499). En el grupo de las industrias intermedias, la mayor ocupación la proporcionan los sectores de los productos químicos (38.568 trabajadores), los metales básicos (34.713) y los minerales no metálicos (30.972).




    NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA,
    POR TIPOS DE INDUSTRIA
    Año 1994.
    Tipo de industria Total Grande Mediana superior Mediana inferior Pequeña
    Industrias tradicionales
       Alimentos
       Bebidas
       Tabacos
       Textil
       Vestuario
       Cueros y pieles
       Calzado
       Madera y corcho
       Muebles y accesorios
    4.806
    2.139
    85
    15
    190
    840
    89
    471
    198
    779
    307
    152
    36
    3
    45
    26
    5
    24
    8
    8
    190
    67
    13
    1
    18
    29
    10
    29
    9
    14
    780
    196
    18
    3
    36
    236
    11
    119
    65
    96
    3.529
    1.724
    18
    8
    91
    549
    63
    299
    116
    661
    Industrias intermedias
       Papel y celulosa
       Productos químicos
       Derivados del petróleo y carbón
       Caucho y sus productos
       Productos plásticos
       Minerales no metálicos
       Metálicas básicas
    1.735
    93
    345
    34
    65
    396
    550
    252
    309
    31
    101
    7
    13
    56
    59
    42
    178
    14
    39
    7
    9
    49
    43
    17
    446
    27
    86
    7
    17
    130
    117
    62
    802
    21
    119
    13
    26
    161
    331
    131
    Industrias mecánicas
       Productos metálicos
       Maquinaria no eléctrica
       Maquinaria eléctrica
       Material de transporte
    1.635
    1.007
    247
    164
    217
    163
    53
    38
    36
    36
    115
    37
    27
    22
    29
    333
    180
    75
    45
    33
    1.024
    737
    107
    61
    119
    Grupo residual
       Artes gráficas
       Diversas
    715
    518
    197
    38
    27
    11
    43
    19
    24
    134
    80
    64
    500
    392
    108
    Total 8.891 817 826 1.693 5.855
    Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática.

       4.Actividades del Sector Terciario Comercio
      y economía informal. 


      La economía Venezolana se ve regida por tres sectores básicos que son el primario, secundario y terciario, uno de los cuales ejerce mayor impacto sobre la economía y la sociedad Venezolana es el sector terciario; este comprende básicamente lo referente a servicios básicos (educación, transporte, etc.).Esto se expresa mediante una serie de reglas y consecuencias que no siempre son del todo positivas, esta es la problemática en la que se basa este corto, pero sustancioso trabajo, que tiene como finalidad esclarecer el tema dar a conocer el alcance de este sector y la problemática que puede atraer sobre la misma nación.

      Actividades del sector terciario.

      Las actividades del sector terciario de la economía de un país están construidas básicamente por los servicios.

      En un sentido amplio, el término servicios abarca todas las actividades fundamentalmente urbanas que se refieren al comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios propiamente dichos, tanto públicos como privados: educación, asistencia social, finanzas, gobierno, bancos, seguros, servicios personales y del hogar etc.

      La característica fundamental de todas estas actividades es la de que, en ellas no existe ninguna producción de bienes materiales (como seria el caso de los sectores primario y secundario).

      Una importante ventaja de las actividades terciarias es que proporciona diversas fuentes de empleo para mucha gente. Engrosar el sector terciario es la forma más cómoda y fácil de abrir fuentes de empleo. En Venezuela, la mayor parte de la población activa esta empleada en el sector terciario.

      El comercio.
      El comercio es una actividad de intercambio que se pone en relación a la producción y el consumo. Las actividades comerciales pueden ser internacionales o nacionales.

      El comercio exterior.
      El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de bienes que se consumen en el país.

      El comercio exterior se efectúa en los puertos y aeropuertos del país. Algunos puertos se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la Cruz, ciudad de Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación, como ocurre con los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.

      El comercio exterior Venezolano, como sucede en todo el mundo, esta regulado por el estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a los artículos importados) axial como el establecimiento y regulación de zonas de libre comercio o zonas francas, como la de margarita, donde existe una reglamentación especial.

      Se llama balanza comercial a la diferencia entre las importaciones y exportaciones. Esta diferencia puede ser positiva, cuando se exporta mas de lo que se importa y negativa, en caso contrario.

      La balanza de pagos es un concepto diferente al de la balanza comercial. En la balanza de pagos se comparan los pagos hechos al exterior con los cobros que se reciben de países extranjeros. La balanza de pagos también puede ser positiva y negativa.

      Un país que tenga una balanza comercial positiva puede tener una balanza de pago negativa, y viceversa. Ello se debe a que un país puede estar pagando por determinados servicios internacionales, de los que no existen una contra partida en bienes materiales que justifique ese pago. Por ejemplo, las personas o entidades que pagan los intereses sobre préstamos de dinero recibido de bancos extranjeros, no reciben bienes materiales a cambio de esos pagos.

      El comercio interno.
      El comercio interno es el que se realiza en el interior del país. El comercio interno puede ser al detal o al mayor, dependiendo del volumen de las transacciones y si es para el consumo directo o no de los productos.

      El comercio interno se efectúa en las ciudades principales, formando cada una de ellas una región (mercado o zona de influencia), cuya superficie puede ser proporcional a su tamaño o población.

      El transporte.
      Según el ambiente en que se desarrolle el transporte puede ser terrestre, marítimo, aéreo, (también fluvial en algunos casos). Axial mismo se puede subdividir en urbano, cuando se realiza en una ciudad y extraurbano, cuando se efectúa de una ciudad a otros lugares.

      También, el transporte puede ser público (como el autobús, el taxi o el metro) o privados (como la bicicleta, la motocicleta o el automóvil particular).

      Por ultimo, de acuerdo con lo que se transporte puede ser de carga o de pasajeros. Además, el transporte puede ser interior (dentro del país) y exterior (hacia o desde otro país).

      El transporte de carga en el territorio nacional se realiza principalmente por carretera. Se exceptúa el mineral de hierro entre el cerro Bolívar y ciudad Guayana, que se moviliza por tren. Asimismo, la línea del ferrocarril entre Puerto Cabello y Barquisimeto transporta carga y pasajeros, aunque se encuentra sin uso actualmente, al igual que la línea entre Barquisimeto y Acarigua también se ha discontinuado.

      El transporte terrestre de pasajeros, público y privado, tanto urbano como extraurbano, se lleva a cabo, casi exclusivamente, mediante el empleo de automóviles, carritos por puesto y autobuses. El movimiento de carga, que se transporta por vía marítima, es recibido y/o enviado por los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Puerto Ordaz y otros, siendo los dos primeros los que se especializan en las importaciones.

      El transporte marítimo de cabotaje, es decir, entre puertos v venezolanos, es relativamente reducido, especialmente si lo comparamos con el transporte marítimo internacional. Podríamos hacer la excepción del transporte entre la isla de margarita y el continente, por la propia razón de su insularidad.

      El transporte aéreo de pasajeros y de cargas, tanto nacional como internacional, en los últimos años ha tenido ciertas fluctuaciones, de acuerdo con los cambios ocurridos en Venezuela en el plano económico. En general, puede decirse que ha tenido en años recientes una tendencia a disminuir, debido al aumento de los precios del pasaje y de los fletes especialmente en lo que respecta al transporte nacional. Con referencia al transporte aéreo internacional, cabe destacar la posición favorable de Venezuela con relación a Europa, América del norte, y el resto de la América del sur.

      Los servicios públicos y privados.
      Los servicios, según el sistema de clasificación de la ONU, incluyen las siguientes actividades: financieras, de seguros, de bienes inmuebles y servicios prestados a la empresa, los servicios comunales, sociales y personales, la administración publica y defensa, servicios de saneamiento y similares, servicios sociales y otros servicios comunales conexos, los servicios de diversión y esparsimiemto y servicios culturales, los personales y de los hogares, las organizaciones internacionales y otros organismos similares.

      Como se ve, estas actividades son muy diversas y se subdividen, a sus ves, en numerosos campos específicos. Por ejemplo, en los servicios sociales y comunales se pueden distinguir a la instrucción pública, institutos de investigación y científicos, servicios médicos y odontológicos y otros servicios de sanidad y veterinarias, institutos de asistencia social, asociaciones comerciales, profesionales y laborales y otros servicios.

      La información que se tiene de estas categorías sirve para tener unos índices (por ejemplo, el numero de médicos por cada 10.000 habitantes, índice que también se suele expresar por el numero de habitantes por cada medico), los cuales sirven para establecer comparaciones entre los países.
      Las desigualdades geográficas y sociales del sector terciario.

      Existen varias ideas generales muy sencillas con respecto a la existencia de las desigualdades o desequilibrios geográficos o sociales del sector terciario. La primera de estas desigualdades, de tipo geográfico, es que la población urbana suele tener una mejor provisión de servicios de todo tipo en comparación con la rural. La población de las ciudades mas grandes también esta mejor provista que la de las mas pequeñas. Además, la diversidad de los servicios aumenta con el tamaño de las ciudades.

      Las razones de esta desigualdad son variadas. Por una parte, la mayor densidad de la población hace que en las ciudades exista una mayor diversidad de ocupaciones específicas.

      Por otra parte, existen muchos servicios, como sucede con un gran hospital, una gran biblioteca, etc., que están dirigidos a las grandes concentraciones de población y no tendría mucho sentido establecerlo en áreas de baja densidad.

      Las desigualdades geográficas del sector terciario generan desequilibrio espaciales en cuanto al nivel de vida (constituye una síntesis de las condiciones de vida con respecto a muchos elementos básicos de la existencia humana: alimentación, vivienda, vestido, acceso a la educación y a la asistencia medico-sanitaria, posibilidades de acceder a los servicios recreativos y culturales, facilidades para desarrollar al máximo las potencialidades de la personalidad, etc.).

      En Venezuela, las diferencias espaciales en cuanto al nivel de vida han sido tradicionalmente muy marcadas por el hacho de nacer en lugares diferentes del territorio nacional, las condiciones de vida pueden ser completamente diferentes.

      A la existencia de desigualdades geográficas en cuanto al nivel de vida, se unen otras desigualdades originadas por las diferencias sociales y socioeconómicas de la población. Estas desigualdades dan origen a distintas oportunidades en todos los aspectos de la vida (educación, asistencia medico-sanitaria y otros aspectos sociales y económicos, etc.).

      Afortunadamente la movilidad social y geográfica de la población venezolana es bastante grande, lo cual tiende a eliminar o, al menos, limitar las desigualdades existentes.

      Las migraciones internas aceleran los procesos de cambio y de homogenización de la población en lo que se refiere a nivel de vida. Por otra parte, la crisis económica tiende a reducir movilidad social de la población.

      La disminución de la clase media y el aumento proporcional de la clase de menos recursos económicos significa que la dirección de esa movilidad social de la población se ha invertido y progresa, pero hacia abajo.



















































































































































      1 comentario:

      LIC.DAVID SANCHEZ dijo...

      Buen Trabajo... Se debe de Mejorar y a la hora de publicar deben de ver la previsualizacion... hay contenidos que se entrecortan las palabras...

      Atte, Prof David.